La inteligencia artificial ya no es promesa futurista: está reconfigurando cómo trabajan las empresas en toda la región. Pero aunque casi todas confirman su impacto, la realidad es que persisten vacíos en datos, infraestructura y talento. En este contexto, Intel e IDC presentaron el estudio “Madurez de TI para Adoptar IA en América” y, de paso, anunciaron nuevo liderazgo en México: Carlos Rebellón asume como Gerente General de Intel en el país, además de su rol como Director de Gobierno y Políticas Públicas para Latinoamérica.
IA en la región: todos la quieren, pocos están listos
El estudio, basado en encuestas a más de 460 organizaciones, es claro: 97.6% de las empresas reconoce que la IA es transformadora, con mejoras de hasta 49% en eficiencia y productividad.
Pero la otra cara muestra fricciones:
-
35.8% no ha inventariado sus datos.
-
Apenas 55.3% de la información interna está lista para usarse en IA.
-
Los top blockers: falta de casos de uso claros, gestión de costos, ROI poco tangible y recursos computacionales limitados.
En adopción, hay un dato interesante: la IA Generativa ya alcanzó a la IA tradicional con un 56% de uso activo. Y aparece un nuevo jugador: la IA Agéntica (autonomía para flujos y decisiones), aún incipiente con 14.5% de adopción.
México: potencial enorme, pero con deudas en datos
En nuestro país, la foto es parecida:
-
GenAI 51.9% vs IA tradicional 56.2% (prácticamente empate).
-
IA Agéntica en 13.1%, todavía semilla pero en crecimiento.
-
Edge Computing gana terreno, pasando de 10.1% a 11.7% del presupuesto TI en un año, sobre todo para IoT y análisis en tiempo real.
El problema es que 23.3% de las empresas mexicanas aún no hace inventario de datos, y solo 56.3% de la info disponible está lista para modelos de IA. Básicamente, mucha expectativa pero poca base sólida para construir.
Intel mueve ficha: estrategia end-to-end
La respuesta de Intel va en tres direcciones:
-
Infraestructura de datos y cómputo con procesadores Xeon 6, optimizados para cargas de IA.
-
AI PCs con Intel Core Ultra (Lunar Lake), que traen IA local para productividad y seguridad.
-
Ecosistema de talento + alianzas, buscando que industria, academia y gobierno trabajen en conjunto.
Como dijo Aarón Vudoyra, de Intel:
“La IA ya está transformando industrias enteras, pero datos e infraestructura siguen siendo retos críticos. Queremos que las empresas mexicanas la adopten de forma eficiente, segura y escalable”.
Nuevo liderazgo en México: Carlos Rebellón
El anuncio no fue solo de cifras. Intel aprovechó el evento para presentar a Carlos Rebellón como nuevo Gerente General en México, quien seguirá también como Director de Gobierno y Políticas Públicas para Latinoamérica.
En su discurso, Rebellón dejó claro el enfoque:
-
Fortalecer la infraestructura de semiconductores.
-
Formar talento especializado para la era digital.
-
Impulsar un ecosistema de colaboración entre gobierno, industria y academia.
“México vive un momento clave para posicionarse como líder tecnológico. Queremos que cada avance en IA y semiconductores se traduzca en oportunidades reales de competitividad para el país”, señaló.
Lo que queda sobre la mesa
El mensaje final es claro: México tiene chance de ser un hub tecnológico regional, pero no lo logrará solo con hype. Necesita datos ordenados, talento real y alianzas que conviertan la narrativa en innovación tangible. Intel, con su nuevo liderazgo y estrategia de IA, quiere ponerse al frente de ese camino.
Comentarios
Los comentarios se cargarán automáticamente...